
06 Oct EUCALIVA: proyecto para aprovechar deshechos de la industria papelera
El proyecto europeo EUCALIVA (EUCAlyptus LIgnin VAlorisation for Advanced Materials and Carbon Fibres), que agrupa a 6 socios de toda Europa, acaba de empezar. Este proyecto se va a enfocar en el desarrollo y la creación de un sistema de valorización de la lignina para la producción de fibras de carbono totalmente integrado, energéticamente eficiente, escalable, innovador y flexible.
EUCALIVA es un proyecto de investigación centrado en extraer lignina soluble de alta pureza de los licores negros generados en el pulpado kraft (industria papelera) y su transformación a través de diferentes líneas, logrando una alternativa rentable a la actual fibra de carbono basada en petróleo. A partir de esta materia prima, se van a conseguir nuevas aplicaciones: materiales conductores multifuncionales, piezoresistivos y piezoeléctricos (por ejemplo, telas de fibras funcionales de electrónica extensible y telas inteligentes), así como aplicaciones basadas en textiles no tejidos y sus derivados carbonizados (carbón activo).
El potencial uso de residuos procedentes de actividades industriales como materias primas para obtener productos de alto valor añadido merece ser investigado como un procesos sostenible. La lignina procedente del proceso de pulpado se puede encontrar por toda Europa y supone una fuente de materia sin explotar. Se estima que existen alrededor de 70 millones de toneladas de lignina disponibles de dichos procesos en todo el mundo, pero la gran mayoría no se recupera, sino que se quema en la planta para producir vapor y generar calor y energía. Actualmente, solamente se comercializa el 2% de la lignina disponible en la industria papelera. EUCALIVA tiene como objeto crear toda una cadena de valorización de la lignina, utilizando como fuente los desechos de eucalipto (Eucalyptus globulus).
EUCALIVA se centrará en los tres aspectos fundamentales de la preparación de fibras de carbono de alta calidad, tomando como fuente la lignina kraft procedente del licor negro (residuos de las industrias papeleras):
- Optimización de la derivación de lignina, preparación (por ejemplo, mezclas con otros polímeros o por la introducción en la solución de hilatura de metales u otros precursores) e hilatura para la fabricación de fibras de lignina.
- Desarrollo de vías de termostabilización más rápidas.
- La obtención de fibras de carbono con propiedades nuevas o mejoradas para aplicaciones estructurales y funcionales.
Los principales objetivos del proyecto son: demostrar un nuevo método basado en la biotecnología, renovable y económicamente viable para formular mezclas de lignina como precursor de fibras de carbono, esteras fibrosas, películas elásticas y textiles no tejidos; demostrar la viabilidad de la transformación de la lignina en fibra de carbono; crear nuevas oportunidades de negocio y empleos en la industria de la pulpa y el papel; y realizar un análisis de Ciclo de Vida y Costes para evaluar la sostenibilidad económica, ambiental y social de los productos desarrollados y las rutas de procesamiento relacionadas, e identificar una estrategia para la replicación.
Los resultados esperados pueden resumirse de la siguiente manera: reducción de los flujos secundarios industriales destinados a la eliminación como residuos, ahorro demostrable de costes operativos y energéticos, introducción de conceptos de “lignina a (bio)producto” a escala semicomercial, entrega de un nuevo precursor basado en biomasa de origen europeo validado a escala de demostración, contribución a otros indicadores clave de rendimiento de BBI-JU (BioBased Industries Joint Undertaking) y mejora de la capacidad de innovación e integración de nuevos productos.
EUCALIVA ha sido seleccionado entre diferentes propuestas en la convocatoria del programa europeo H2020 “BBI JTI 2016: Valorización de la lignina y otras corrientes secundarias para aumentar la eficiencia de las biorrefinerías y aumentar la sostenibilidad de toda la cadena de valor”. Este proyecto tendrá una duración de 42 meses y ha sido financiado por la Plataforma de Cooperación de Industrias Biobasadas (BBI-JU) en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.
EUCALIVA tiene un coste total subvencionable de 2.419.871€ y recibirá una financiación de unos 1.795.010€.
Socios del proyecto
El consorcio del proyecto está compuesto por 6 empresas de 4 países distintos: Contactica S.L. (España) (coordinador del proyecto), Envirohemp S.L. (España), Grado Zero Innovation (Italia), Biosensor S.R.L. (Italia), Sächsisches Textil Forschungs Institut e.V. (Alemania) y Tampere University of Technology (TUT) (Finlandia).
La reunión inicial de este proyecto de investigación ha tenido lugar en Bruselas, el 26 de Septiembre.
Bio-Based Industries Joint Undertaking
La Plataforma de Cooperación de Industrias Biobasadas (BBI-JU) es una asociación público-privada de 3 700 millones de euros entre la UE y el Consorcio Europeo de Bio-Industrias (BIC). Operando bajo Horizonte 2020, está impulsado por la Visión y la Agenda Estratégica de Innovación e Investigación (SIRA) desarrollada por la industria.
Sorry, the comment form is closed at this time.